Santander enfrenta un verano extremo: alerta por altas temperaturas
Escrito por editorgeneral el 5 febrero, 2025
El departamento de Santander está experimentando cambios climáticos significativos que afectan tanto al medio ambiente como a la vida de sus habitantes. Estos cambios se manifiestan en variaciones en los patrones de precipitación y temperatura, incrementando la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos como inundaciones, deslizamientos de tierra e incendios forestales. La intensa ola de calor que se está viviendo en el departamento desde finales de enero, ha llevado a alcanzar temperaturas históricas, por ejemplo, en San Gil, se registró una temperatura máxima de 32.7°C el 21 de enero de 2025, superando el promedio histórico para este mes, también en Bucaramanga y sus alrededores se han reportado alrededor de 80 incendios forestales, lo que es algo realmente crítico en materia ambiental para el departamento.
Impacto en la población y el territorio
Según un estudio del Departamento Nacional de Planeación (DNP), más de 800,000 personas en Santander, representando el 39% de la población del departamento, residen en zonas vulnerables a desastres naturales como inundaciones, deslizamientos de tierra y avalanchas. Esta vulnerabilidad se ve exacerbada durante las temporadas de lluvias intensas, que han sido más frecuentes y severas en los últimos años.
Eventos climáticos recientes
En noviembre de 2024, el Gobierno de Colombia declaró una situación de desastre natural debido a intensas lluvias que afectaron a diversas regiones del país, incluyendo Santander. Estas precipitaciones provocaron inundaciones y deslizamientos de tierra, causando daños significativos a infraestructuras y afectando a numerosas familias.
Por otro lado, en septiembre de 2024, se registraron incendios forestales en el sur de Colombia, atribuidos a altas temperaturas y sequías prolongadas, fenómenos asociados al cambio climático. Aunque estos incendios afectaron principalmente a departamentos del sur, sirven como advertencia de los riesgos que también podrían presentarse en Santander si las tendencias climáticas actuales continúan.
Planes de acción y mitigación
Para enfrentar estos desafíos, el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible de Colombia ha desarrollado los Planes Integrales de Gestión del Cambio Climático Territorial (PIGCCT). Estos planes buscan que las entidades territoriales y autoridades ambientales identifiquen, evalúen y definan medidas de adaptación y mitigación frente al cambio climático.
En el caso de Santander, se ha formulado el PIGCCT-Santander, que propone estrategias para mejorar la capacidad del departamento para adaptarse al aumento de la temperatura media y a la variabilidad climática. Este plan, con una visión al año 2030, busca reducir la vulnerabilidad de la población y los ecosistemas, promoviendo un desarrollo sostenible y resiliente al clima.
El cambio climático representa un desafío significativo para Santander, afectando diversos aspectos de la vida en el departamento. Es imperativo que las autoridades locales, junto con la comunidad, implementen y fortalezcan estrategias de adaptación y mitigación para enfrentar estos retos. Solo a través de una acción conjunta y decidida se podrá garantizar un futuro sostenible y resiliente para las generaciones presentes y futuras en Santander.