Colombia honra el dolor y la esperanza de sus víctimas del conflicto
Escrito por editorgeneral el 9 abril, 2025
Cada 9 de abril, Colombia dedica un día a honrar a quienes han sufrido por causa del conflicto armado interno. La fecha invita a recordar, reflexionar y solidarizarse con millones de víctimas que han vivido el dolor, el desarraigo y la pérdida.
Este día fue establecido por la Ley 1448 de 2011, conocida como Ley de Víctimas y Restitución de Tierras. Esta norma reconoce el derecho de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. También promueve espacios de memoria para dignificar sus historias.
La elección del 9 de abril no es casual. Ese día, en 1948, fue asesinado Jorge Eliécer Gaitán. Su muerte provocó una ola de violencia conocida como El Bogotazo, considerada uno de los detonantes del conflicto armado en Colombia. Desde entonces, el país ha enfrentado décadas de guerra interna.
Según ACNUR, hasta 2019 el conflicto dejó cerca de 8,8 millones de víctimas. Más de 7 millones corresponden a personas desplazadas dentro del territorio nacional.
Bajo el lema “Por las víctimas, por la paz”, esta jornada no solo busca rendir homenaje. También convoca a la acción colectiva para construir una sociedad más justa y comprometida con la paz.
En distintas regiones del país se realizan marchas, actos simbólicos, foros y encuentros culturales. Estas actividades buscan mantener viva la memoria, fomentar el diálogo y fortalecer la solidaridad.
La resiliencia de las víctimas es un ejemplo de fortaleza. Muchas han transformado el dolor en iniciativas de reconciliación y reconstrucción comunitaria.
Recordar no es abrir heridas, es evitar que se repitan. La memoria es un instrumento de justicia. El llamado es claro: no olvidar, aprender y actuar.
Escrito por: Daniel Díaz Ardila
También te puede gustar
Continuar leyendo

