Investigadores colombianos, crean modelo predictivo para el tratamiento de la tuberculosis
Escrito por editorgeneral el 19 febrero, 2025
Investigadores de la Universidad de Antioquia han logrado un avance significativo en la lucha contra la tuberculosis al desarrollar un modelo predictivo capaz de determinar la severidad de la enfermedad desde sus etapas iniciales. Este descubrimiento permitirá establecer tratamientos más efectivos y personalizados durante los seis meses posteriores al diagnóstico, lo que representa una esperanza para los pacientes y un beneficio para los sistemas de salud.
El estudio, realizado con una cohorte de 88 pacientes con tuberculosis activa, combinó diversas metodologías como estudios clínicos, mediciones de citoquinas en sangre y secuenciación genómica del Mycobacterium tuberculosis. Con estos datos, los investigadores lograron identificar patrones que permiten predecir el nivel de gravedad de la infección en cada paciente. La herramienta desarrollada evalúa la condición clínica del paciente, sus niveles de proteínas reguladoras y el tipo de bacteria causante de la infección, proporcionando información crucial para la toma de decisiones médicas.
Este avance es especialmente relevante para Medellín, donde la incidencia de tuberculosis es de 97 casos por cada 100.000 habitantes, una cifra considerablemente superior al promedio nacional de 35 casos por cada 100.000 habitantes. La aplicación de este modelo podría contribuir a la reducción de complicaciones y secuelas en los pacientes, además de optimizar los recursos del sistema de salud al permitir diagnósticos más precisos y tratamientos más efectivos desde el inicio de la enfermedad.
Más allá del impacto local, este desarrollo científico posiciona a Colombia como un referente en investigación médica en el ámbito internacional. La tuberculosis sigue siendo un problema de salud pública a nivel global, con más de 10 millones de casos reportados anualmente, por lo que herramientas predictivas como esta podrían replicarse en otros países y mejorar las estrategias de tratamiento a nivel mundial.
El descubrimiento resalta la capacidad de los científicos colombianos para generar soluciones innovadoras a problemas de salud de gran escala. La Universidad de Antioquia ha demostrado que, con recursos adecuados y un enfoque interdisciplinario, es posible desarrollar investigaciones que no solo benefician a la población nacional, sino que también pueden aportar significativamente al conocimiento y tratamiento de enfermedades en todo el mundo. Este avance no solo representa un triunfo para la ciencia colombiana, sino que también abre la puerta a futuras investigaciones en el campo de las enfermedades infecciosas.