
El Gobierno Nacional radicará ante el Senado una consulta popular con 12 preguntas relacionadas con la fallida reforma laboral. El objetivo es que los colombianos decidan si aprueban o no los cambios propuestos en materia de derechos laborales. Esta alternativa surge tras el archivo del proyecto en el Congreso y busca retomar el debate a través de un mecanismo de participación ciudadana.
La radicación está prevista para el 1 de mayo. El presidente Gustavo Petro lidera esta iniciativa, con apoyo del Ministerio del Trabajo y el Ministerio del Interior. Según el Gobierno, el contenido de las preguntas se construyó con más de 20.000 aportes ciudadanos. También se incorporaron propuestas de sindicatos, gremios y expertos.
Las 12 preguntas abordan temas clave como la contratación, los recargos nocturnos, el trabajo en plataformas digitales y la estabilidad laboral. Estas son las que se incluirán en la consulta:
1. ¿Está usted de acuerdo con que el recargo nocturno inicie a las 6:00 p.m. y no a las 9:00 p.m.?
2. ¿Aprueba que el trabajo dominical y festivo sea reconocido como un derecho al descanso con pago adicional obligatorio?
3. ¿Está de acuerdo con que los contratos laborales sean, por regla general, a término indefinido y no por prestación de servicios?
4. ¿Aprueba la estabilidad reforzada para trabajadores próximos a pensionarse, mujeres en embarazo o lactancia, y personas con discapacidad?
5. ¿Apoya que los trabajadores de plataformas digitales tengan derechos como salud, pensión y prestaciones sociales?
6. ¿Está usted de acuerdo con fortalecer la inspección laboral para garantizar el cumplimiento de los derechos de los trabajadores?
7. ¿Aprueba que los sindicatos puedan negociar colectivamente en empresas con múltiples formas de contratación?
8. ¿Está de acuerdo con formalizar el trabajo rural, garantizando acceso a seguridad social y condiciones laborales dignas?
9. ¿Apoya reducir el tiempo de prueba en los contratos para proteger más rápidamente a los trabajadores?
10. ¿Aprueba que el despido sin justa causa implique una indemnización más alta para evitar abusos del empleador?
11. ¿Está de acuerdo con que el acoso laboral sea sancionado con mayor severidad y existan rutas efectivas de protección para las víctimas?
12. ¿Aprueba que se impulsen políticas públicas para cerrar la brecha salarial entre hombres y mujeres?
¿Qué sigue ahora?
Tras su radicación, la propuesta deberá ser debatida en el Congreso. Para que la consulta avance, necesita aprobación mayoritaria en Senado y Cámara de Representantes. Luego, la Corte Constitucional revisará si las preguntas cumplen con los requisitos legales y si el mecanismo es constitucional. Si la Corte da luz verde, el presidente podrá convocar oficialmente a las urnas.
La consulta será válida si vota al menos el 33% del censo electoral, es decir, unos 12 millones de personas. Cada pregunta necesitará mayoría de votos afirmativos para convertirse en mandato.
El presidente Petro ha señalado que espera realizar la consulta antes de finalizar 2025. Asegura que este mecanismo permitirá que el pueblo decida sobre cambios que el Congreso ha bloqueado. Según él, la participación directa refuerza la democracia y da legitimidad a las reformas.
Por otro lado, algunos sectores políticos y empresariales han expresado reservas. Argumentan que estos temas deben discutirse de manera técnica en el Congreso. También señalan que una consulta popular podría simplificar debates complejos que requieren mayor análisis.
Pese a las diferencias, el Gobierno avanza con la iniciativa. La discusión, ahora, pasará al Congreso y eventualmente a las urnas, donde millones de colombianos tendrán la última palabra.
Escrito por: Daniel Díaz Ardila
Opiniones
También te puede gustar
Continuar leyendo

