Santander cerró 2024 con crecimiento, pero hay retos en el empleo
Escrito por editorgeneral el 1 febrero, 2025
Al cierre de 2024, Colombia registró una tasa de desempleo del 9,1% en diciembre, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Esta cifra representa una disminución de 0,9 puntos porcentuales en comparación con el mismo mes de 2023, cuando la tasa fue del 10%.
Sin embargo, en comparación con noviembre de 2024, cuando la tasa de desempleo se situó en 8,2%, se observa un incremento de 0,9 puntos porcentuales en diciembre. Este aumento mensual indica que, aunque hubo una mejora interanual, el desempleo experimentó un repunte al final del año.
En términos absolutos, en diciembre de 2024 había aproximadamente 2,3 millones de personas desempleadas en Colombia, lo que representa un incremento de alrededor de 200.000 personas en comparación con noviembre del mismo año.
Al cierre de 2024, Colombia registró una tasa de desempleo del 8,2% en noviembre, según el DANE. Esta cifra representa una disminución de 0,8 puntos porcentuales respecto al mismo mes del año anterior, cuando se ubicó en 9,0%.
En el departamento de Santander, específicamente en su área metropolitana, la ciudad de Bucaramanga ha sido reconocida por mantener una de las tasas de desempleo más bajas del país en años anteriores. Aunque las cifras específicas para Santander en 2024 aún no han sido publicadas, es probable que la región haya seguido esta tendencia positiva, contribuyendo al panorama laboral favorable de Colombia.
La economía de Santander, mostró un desempeño destacado. Según el Banco de la República, hasta el tercer trimestre de 2024, la economía santandereana creció un 2,5%, superando el promedio nacional y regional.
El sur de Santander, una región que ha evidenciado un crecimiento económico notable en los últimos años, ha contribuido significativamente a este desempeño. Municipios como San Gil, Socorro y Barbosa han experimentado un desarrollo en sectores como el turismo, la agroindustria y el comercio, impulsando la economía local y generando oportunidades de empleo.
A pesar de estos avances, la informalidad laboral sigue siendo un desafío en la región. A nivel nacional, para el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2024, la proporción de informalidad en las 23 ciudades y áreas metropolitanas se ubicó en 43,7%. Aunque no se dispone de datos específicos para Santander, es probable que la región enfrente retos similares en términos de empleo informal.
De cara a 2025, es esencial que Santander, y en particular su zona sur, continúe implementando políticas que promuevan la formalización del empleo y la diversificación económica. Fomentar la inversión en sectores emergentes y fortalecer la infraestructura local serán claves para mantener y mejorar la dinámica económica de la región, asegurando así una recuperación sostenible y equitativa.
Fuentes: bbvasearch, Infobae, La Patria, Vanguardia, DANE